Evolución del precio del transporte público en Zaragoza

Durante estos días se han escuchado diferentes argumentos sobre la posible subida del precio del autobús en Zaragoza, una subida que apenas afectara a los usuarios del transporte pues esta subida principalmente se repercute en el billete sencillo: los usuarios con el bono mensual, trimestral o anual seguirán beneficiándose de las ventajas. 

Las subidas del precio del transporte público se producen principalmente por la subida de precios de los costes y el IPC. Zaragoza lleva con el precio del transporte público congelado desde el año 2013, lo que hace que cada año la deuda con la concesionaria del transporte público sea más pesada:  cada año la contrata soporta mayores costes: aumento del precio del combustible o subida de salarios a nivel del IPC por citar algunos ejemplos.


En la actualidad -datos tercer trimestre 2019- el autobús le cuesta a las arcas municipales unos 160 millones de euros. De los cuales el Ayuntamiento subvenciona aproximadamente el 50% del billete único, obteniendo el otro cincuenta por ciento de los ingresos por viajeros. 


En una situación ideal el % de subvención de una administración debería descender hasta el 30 ó 20% como en la década pasada. La previsión que maneja el Ayuntamiento de Zaragoza es para el año 2020 subir el precio del billete tras seis años de congelación.

Evolución del precio del transporte público

A continuación os dejo la evolución del precio del transporte público desde el año 1989. Las mayores subidas de precio se produjeron entre los años 1991 – 1995; y 2004 – 2012. En la actualidad el precio del transporte público (tercer trimestre 2019) lleva congelado desde el año 2013.

Si comparemos el precio con otras ciudades europeas -o incluso de otros continentes- podemos afirmar que Zaragoza tiene un transporte público con un precio económico. Recordar que hablamos del precio del billete sencillo y no de los bonos de transporte mensuales, anuales o tarjetas de transporte que llevan una bonificación. Cuando hablamos de una subida -por poner un ejemplo- del 10% del precio del transporte público hablamos del billete sencillo: del usuario que sube a un autobús y pide un ticket único de viaje al conductor.

En Taipei (Taiwan) por ejemplo el precio del metro varia en función la distancia que recorremos, teniendo precios por billete sencillo desde 0,70€ hasta 1,85€ e incluso un billete diario con el que puedes coger todos los transportes que quieras por 4,3€. En Roma, el precio del billete de autobús es de 1,50€ -válido para 100 minutos – y un billete de 24 horas vale 7€. En Lisboa el precio del billete del tranvía es de 2,90€ (y 1,45€ si tienes la ‘Lisboa Card’). 

En Zaragoza a través de la Tarjeta Ciudadana puedes usar el transporte público y hacer un transbordo gratuito entre autobús y tranvía en un intervalo de 60 minutos. En comparación, Zaragoza sigue siendo una ciudad con un transporte público económico y notablemente satisfactorio.

Cómo llegar a la tirolina de El Nido.

Si estás planeando escaparte a Filipinas seguramente habrás oído hablar de la zona de El Nido (Palawan). Sin lugar a dudas la zona de El Nido es la más turística y llena de vida de la isla de Palawan -algo que eché en falta en Puerto Princesa-. Venir a pasar unos días a Palawan es fundamental en tu ruta por Filipinas ya que este país tiene un basto territorio lleno de lugares donde vivir experiencas. Dentro de la isla de Palawan la zona más turística es El Nido.

Disfrutar unos días en El Nido es imprescindible si vienes a Palawan, principalmente porque es una zona considerada como «base»: es decir, a partir de aquí salen algunas excursiones (buceo, snorkel, tours…) y es punto de salida para otras zonas (avión, van…etc). Aquí encontrarás de todo. Otra de sus famosas atracciones es la «tirolina de El Nido». La tirolina de El Nido está situada en Las Cabañas Beach.

Esta playa se encuentra a unos 5 minutos en moto de El Nido (no tiene perdida) y es un lugar maravilloso para pasar un día idílico en la playa, comer algo en algunos de sus restaurantes, pasear, ver la puesta de sol, hacer snorkel o tomarte un cockel tumbado en la hamaca.

Conforme te acerques por la carretera tendrás que aparcar en un parking de motos que hay en la zona comercial, atravesarás la zona comercial (cuando llegamos nosotros estaban a punto de inaugurar) y accederás directamente a la playa. La tirolina (zipline) se encuentra en el punto medio de la playa y verás un cartel enorme que pone «zipline». El coste es de 500 php y si te tiras «a lo supermán» es de 700 php.

Para volver puedes elegir hacerlo de nuevo en tirolina (son realmente dos tirolinas: la de ida y la de vuelta) y pagar, o volver andando. Te recomendaría volver andando ya que atraviesas una lengua de arena y piedras que va saliendo a la superficie conforme baja la marea y es algo precioso.

" descubrir ‘Las Cabañas’ en El Nido fue una de las mejores experiencias que tuvimos en Filipinas. "

Indemnización por retraso de vuelo.

¿Sabes cuándo tienes derecho a una indemnización por un vuelo retrasado o cancelado? Si te han informado desde la aerolínea con muy poca antelación de que tu vuelo ha sido cancelado, las líneas aéreas normalmente compensan a los pasajeros por las molestias. Dependiendo de la compañía con las que vueles y el inicio o destino del vuelo, deberías esperar un reembolso completo o un billete alternativo con otra compañía que se encargue de llevarte hasta tu destino.

Si tu vuelo tiene destino desde o hasta cualquier aeropuerto de la Unión Europea y se retrasa durante tres horas o más, estás legalmente autorizado a recibir la misma compensación que si se tratase de un vuelo cancelado. Esto no se aplica a vuelos y destinos situados fuera de la U.E. Por ejemplo, si volamos a Bangkok y nuestro vuelo sufre un retraso en la escala de Dubai, no vamos a  tener una compensación (salvo algunos casos y con determinados seguros) como si hubiera sido en la U.E. 

Las únicas circunstancias en las que una compañía aérea no tiene obligación legal de proporcionar ningún tipo de compensación es si la cancelación de un vuelo se ha producido debido a razones como una erupción volcánica, condiciones climáticas extremas o huelgas.

¿A que tengo derecho si mi vuelo se retrasa?

Dentro de la Unión Europea (despegues o destinos dentro de la U.E.) nos asisten determinados derechos tales como: indemnización por retraso a partir de 3 horas (entre 250 – 600 euros), comida y bebida gratis a partir de 2 horas de retraso y costes de alojamiento en caso de que el vuelo sufra un retraso de hasta el día siguiente.

Pero además hay que seguir una serie de recomendaciones como conseguir un justificante del motivo del retraso. Lo complicado viene cuando intentas pedir a la compañía el motivo por el cuál el vuelo fue retrasado (muchas se justifican alegando causas externas). También debes reunir toda la información posible con fotos, facturas, justificantes, descuentos… Todo vale a la hora de justificar tus derechos (no tires nada!). Finalmente reclama la asistencia básica al pasajero que te corresponde en el aeropuerto. ¡Ojo!, si reservas dos vuelos en diferentes compañías y pierdes la conexión debido a la cancelación o retraso del primero, el segundo no será reembolsado

Por todo ello es muy importante que contrates un seguro de viaje especialmente orientado a viajes fuera de la U.E.

La indemnización por el retraso de un vuelo dependerá la distancia del mismo, a más distancia de trayecto mayor será la indemnización. Existen diferentes portales en internet donde reclamar el retraso de un vuelo a cambio de una pequeña comisión.

Todas las compañías aéreas que vuelan desde aeropuertos en suelo europeo, están obligadas a cumplir con la normativa que aparece en el reglamento (CE nº 261/2004).

La mejor época para viajar a Japón.

La verdad es que esta pregunta es muy difícil de responder porque cada época o estación del año tiene algo que ofrecer en cada uno de nuestros viajes. Si entendemos por mejor época aquella en la que las lluvias no nos van a acompañar y el calor no va a ser excesivo entonces la mejor época para viajar a Japón es entre abril y junio.

Es cierto que cada uno de nosotros tenemos nuestros gustos y a veces no podemos elegir cuándo viajar. Pero suponiendo que esto no es un impedimento para ti (tienes la suerte de tener buena flexibilidad laboral), todos buscamos el buen tiempo en nuestros viajes. Es por ello que la primavera es una de las épocas más recomendadas para viajar a Japón. Las temperaturas son suaves y los cerezos (muy característicos de Japón), florecen. Dicen que Japón tiene un color especial en primavera. ¡Nosotros vamos a visitarlo este mayo de 2020 y nos morimos de ganas!

Entre abril y finales de mayo.

Los meses de verano (julio, agosto y parte de septiembre) son muy calurosos y húmedos. Si vais de junio a agosto no te olvides del paraguas pues es temporada de lluvias. Y entre agosto y septiembre también es temporada de tifones por lo que te pueden amargar las vacaciones (mucho cuidado).

Por otra parte, los meses de invierno suelen ser fríos, con nevadas en algunos puntos, por lo que es recomendable llevar ropa de abrigo. Como ves el paisaje cambia mucho (como es normal). Pero si lo que buscas (que creo que es lo que buscamos todos) buen tiempo; una temperatura estable y que no te acompañe la lluvia: la primavera es la mejor época.

Viajar en esta época del año tiene además un añadido extra y es que viajar a Japón en primavera es mucho más económico que hacerlo en verano a pesar de que la temporada alta en Japón es en primavera y otoño. Gracias a una oferta que vimos en Skyscanner este mayo de 2020 nos vamos a Japón un total de 13 días (con traslados y vuelos son 15). Puedo decir que ya he leído muuuucho sobre Japón, consejos, guías, cómo moverte, qué ver, hacer…etc. 

Ximending Night Market de Taipei y Zhongzheng District

El distrito de Ximending es uno de los más turísticos de Taipei. Este barrio aglutina numerosos puestos, locales comerciales, restaurantes, mercadillos y vida de la ciudad, motivo suficiente para hacer una visita y disfrutar de todas sus posibilidades. Lo mejor que puedes hacer en Taipei (si las piernas te lo permiten) es “patear”. Sólo así podrás descubrir su verdadera esencia y adentrarte en esta ciudad tan impresionante y todavía algo desconocida para el turista. Pasea por sus calles comerciales (Ximending) y sumérgete en sus mercados para probar la comida local. 

Lo mismo ocurre con el distrito de Zhongzheng. Lugar lleno de edificios gubernamentales, hoteles, zonas de compras y restaurantes. Nosotros tuvimos la suerte de encontrar un local de comida pequeño pero muy acogedor, -nadie hablaba inglés-, pedir algo para comer fue todo un reto para nosotros… Ya que en la carta no se entendía ni papa! pues estaba en chino y japonés. 

Mercado nocturno de Ximending

El mercado nocturno de Ximending es uno de los más famosos de Taipei (junto con el de Raohe y Sillin que son imprescindibles de ver). Mas que un mercado nocturno como tal (como los otros) es una gran zona de calles comerciales que se conectan entre sí. Para llegar hasta aquí en metro tendrás que coger la GREEN LINE (BLUE LINE también te puede servir) y bajarte en XIMEN STATION.

Encontraras muchísimos puestos callejeros de comida callejera (cerdo, templar, carne, tofu, sopas, noddles, dulces…) y numerosas tiendas de todo tipo: ropa, calzado, para móviles, curiosidades, heladerías…etc. Esta zona es todo un paraíso para tus sentidos.

IMG_E3862