Zaragoza amplía 1,7 kilómetros la red de carriles bus.

La ciudad de Zaragoza ha ampliado en 1,7 kilómetros la red de carriles bus. Con la ampliación de los tramos de Conde de Aranda, Pº Teruel, Avenida Cataluña y Avenida San José la ciudad suma más de mil setecientos metros a la red de autobuses urbanos. 

Esta ampliación de carriles bus obedece a una política municipal de mejora de la red del transporte público, creando espacios exclusivos para el transporte público en avenidas principales de la ciudad. No obstante, la creación del carril bus en la calle Conde de Aranda ha supuesto la queja de los comerciantes porque desaparecen más de 500 metros habilitados para la carga y descarga y que no han sido compensados en las calles adyacentes; algo que tendrá que resolver en breves el Ayuntamiento. La incorporación del carril bus implica la imposibilidad de realizar carga y descarga en el carril derecho de circulación, hecho que se permitía mediante marcas viales. No obstante está previsto que la incorporación de este tramo de carril bus suponga agilizar las líneas 32, 33, 34 y 52 que cruzan el eje este – oeste de la ciudad. 

Otra ampliación importante ha sido el carril bus de San José para unir Miguel Servet con Cº Alierta. Un total de 605 metros de carril bus para dar continuidad al transporte público.

Una malla en crecimiento

La actual red de carriles bus cuenta con casi 30 kilómetros de longitud, a pesar de ello, el espacio en m² destinado a la red de carriles bus en Zaragoza apenas es de un 1% (el tranvía ocupa otro 1%).  La mejora de la red de carriles bus y su ampliación es una máxima en la movilidad sostenible. El anterior equipo de gobierno de ZEC incrementó su longitud sensiblemente con la instalación de tramos en algunas de las avenidas más céntricas de la ciudad, como los paseos de la Constitución, María Agustín y Sagasta, la plaza de España o las avenidas de Madrid y Cataluña. El actual gobierno de la ciudad (PP-Cs) apuesta por mantener una política similar en la mejora del transporte público.

Recorrido de la Cabalgata de Reyes en Zaragoza 2020.

Como todos los años sus Majestades de Oriente visitan la ciudad de Zaragoza la tarde del 5 de enero para recoger los deseos de todos los niños y niñas de la ciudad. La Cabalgata tiene una duración aproximada de 3 horas desde su inicio en el colegio Joaquín Costa hasta su llegada a la Plaza del Pilar.

Salida a las 18 horas en el colegio Joaquín Costa.

La salida de la Cabalgata de los Reyes Magos será puntualmente a las 18 horas desde el colegio Joaquín Costa -situado en Pº Mª Agustín-. Sus Majestades realizarán el siguiente recorrido: Pº Mª Agustín – Puerta del Carmen – Pº Pamplona – Plaza Paraíso – Pº Constitución – Pº La Mina – Plaza San Miguel – Coso – Calle Alfonso – Plaza del Pilar.

Consejos y cortes de tráfico

Hay que prever que desde mucho antes cruces como el de Puerta del Carmen o Plaza Paraíso se cortarán al tráfico. Del mismo modo que habrá desvíos en Gran Vía (no permitiendo el acceso a Plaza Paraíso y obligando a los vehículos a subir por Pº Sagasta). En Puerta del Carmen no se permitirá el acceso en ninguna de sus direcciones por lo que no se podrá cruzar, teniendo que dar media vuelta y siguiendo las indicaciones de la Policía Local. También se verá afectado el tráfico de subida de Plaza Europa que se desviará todo por avenida Anselmo Clavé

Bajar al centro en transporte público es la mejor opción. El tranvía funcionará con normalidad excepto cuando pasen sus majestades, quedando el servicio interrumpido en su tramo de Plaza Aragón y Plaza España.

El tráfico en el eje de Puerta del Carmen (Pº Mª Agustín, Pº Pamplona y Plaza Paraíso) se restituirá conforme la Cabalgata de Reyes vaya entrando por Pº Constitución. 

Multa por alcohol.

En determinadas fechas señaladas las comidas y las cenas con excesos a veces pueden provocarnos algún susto. En Navidad es muy habitual que algunos conductores consuman alcohol más de lo recomendable, pero ¿sabrías cuál es la multa por dar alcohol en la conducción y qué responsabilidades lleva aparejada?.

¿Sabes cuál es la multa por dar una tasa positiva de alcohol?

En España la tasa de alcohol que se permite para conducir viene recogida en el artículo 20 del Reglamento General de Circulación. En función de si se trata de un conductor novel (menos de dos años de antigüedad del permiso) o de determinados vehículos se aplica una tasa genérica o una tasa más restrictiva.

Como norma general la tasa de alcohol de un conductor (con más de 2 años de antigüedad en el permiso) es de 0,25 mlg/aire aspirado. Del mismo modo que la tasa de un ciclista o un conductor de patinete eléctrico es de 0,25 mlg/aire.

0
MILIGRAMOS / AIRE

La tasa si eres conductor novel o conductor profesional (transportistas) es de 0,15 mlg/aire. La sanción por arrojar una tasa positiva de alcohol varía según la tasa y siempre nos vamos a encontrar con tres casos:+

A) Si arrojamos una tasa de entre 0,26 – 0,50 mlg/aire será una denuncia administrativa de 500€ y 4 puntos de nuestro permiso de conducir.

B) Si arrojamos una tasa de entre 0,51 – 0,60 mlg/aire sería una denuncia de 1000€ y 6 puntos de nuestro permiso de conducir. Esta multa también se aplica a quienes en un año hayan sido sancionados ya por una alcoholemia positiva.

C) Si arrojamos una tasa superior a 0,60 mlg/aire estaríamos ante un delito contra la Seguridad Vial recogido en el Código Penal y quedaríamos detenidos.

En los tres casos nuestro vehículo quedaría inmovilizado y trasladado al depósito municipal de vehículos.

Multa por ir sin seguro.

Conducir un vehículo sin seguro puede suponer diversas consecuencias para ti y perjuicios a otros conductores. Debes de saber que en base a la Ley de Responsabilidad Civil el conductor de un vehículo es responsable de los daños que cause a personas o bienes como consecuencia de la circulación con el vehículo. Para cubrir esta responsabilidad la misma ley establece que todo propietario de vehículos a motor deberá suscribir y mantener en vigor un contrato de seguro que cubra la responsabilidad civil.

Multa por ir sin seguro

El incumplimiento de la obligación de tener contratado un seguro en vigor trae consigo varias consecuencias:

  1. Prohibición de seguir circulando por la vía pública. 
  2. Retirada del vehículo al depósito de vehículos con coste a cargo del titular del vehículo.
  3. Imposición de una multa de entre 650 – 3.000€ dependiendo del tipo de vehículo. En el caso de un coche suele ser 1.500 euros.

La multa por ir sin seguro es notificada por los agentes al conductor, procediendo a inmovilizar el vehículo y su traslado al depósito municipal. Los agentes pueden comprobar de manera electrónica si el vehículo tiene seguro. Por lo que es muy importante que cuando contratemos un seguro la compañía lo inscriba correctamente.

Quizás te pueda interesar.

Multa por ir sin ITV ¿es posible? ¿Cuál es la sanción por circular sin ITV? ¿Qué pasa con una ITV caducada?

¿Cómo sacar el coche del depósito por seguro? ¿Es obligatorio presentar el recibo del seguro?

Multa por ir sin ITV.

Una de nuestras obligaciones cuando conducimos un vehículo es, además de que éste tenga seguro en vigor, llevar la ITV pasada. Se nos pueden dar tres casos relacionados con la ITV con diferente cuantía económica. Sigue leyendo para saber cuál es tu caso. 

Tal y como indica el Reglamento General de Vehículos, cada cierto tiempo tenemos que pasarle la ITV (inspección técnica de vehículos) a nuestro coche y esto es un trámite administrativo en todo vehículo. 

Cuál es el plazo para pasar la ITV

Si el vehículo es nuevo hasta los 4 años estará exento, es decir, la primera ITV se pasará al cuarto año. De cuatro a diez años de antigüedad la ITV se pasará cada dos años (bienal), y de más de diez años es anual. 

Pero qué ocurre si se te ha pasado el plazo para pasar la ITV, o la has pasado pero te la han dado como no válida. Vamos a ver los tres tipos de supuestos que pueden pasar:

3 casos de multa por ITV

Lo primero que tienes que saber es que una ITV está caducada desde el siguiente de la fecha en que deberías haber pasado la ITV. No existe un periodo de gracia para pasar la ITV. Por ejemplo si circulamos con un coche y tiene la ITV caducada de ayer; es una infracción de tráfico. 

Circular con la ITV caducada o no válida (desfavorable) no conlleva pérdida de puntos pero sí una sanción administrativa:

  1. Circular con la ITV caducada.
  2. Circular con la ITV desfavorable.
  3. Circular con la ITV nula.

Circular con un coche cuya ITV ha caducado es una sanción administrativa de 200€. Como todas las sanciones de tráfico tendremos un plazo de 20 días para realizar alegaciones o pagar con una bonificación del 50%.

Circular con un coche cuya ITV ha resultado desfavorable es una multa de 200€. En este caso los agentes de tráfico tendrán potestad para inmovilizarnos el vehículo con la grúa.

Circular con un vehículo cuya ITV ha resultado ser nula o desfavorable con elementos que puedan poner en peligro la Seguridad Vial lleva una multa de 500€ y la retirada del coche al depósito municipal.